domingo, 19 de mayo de 2019

Igualdad de género en las políticas comerciales (Tema 13) - Ana María Carrillo


Final Derecho Económico Internacional
Ana María Carrillo
La igualdad de género en políticas comerciales

Tabla de contenido

     I.         Introducción……………………………………………………………………. Pág. 2
   II.         Igualdad de género y ODS…………………………………………………….. Pág. 3
 III.         Inclusión de temas de género en un TLC y organizaciones internacionales…………………………...…………………………………….. Pág. 5
 IV.         Conclusión y Acción afirmativa………..……………………………………... Pág. 6
   V.         Anexo tabla……………………………………………………………………... Pág. 8
 VI.         Bibliografía……………………………………………………………………... Pág. 11  





I.         Introducción

La historia ha demostrado que ciertas tradiciones y pensamientos son completamente erróneos y junto a nuevas generaciones se ha decidido cambiar, con razón, las políticas y esquemas que han dirigido al mundo hasta ahora. Uno de esos cambios ha sido gracias al movimiento feminista, el cual empezó formalmente en con el movimiento sufragista que después siguió promoviendo así la lucha por la igualdad de género en todos los aspectos de la vida: derechos, trabajo, salario, educación, reconocimiento político, participación etc. (Amorós, 2000). Por su transcendencia  e importancia es un tema de política pública internacional y debe ser tratado con la mayor importancia y cautela.

Teniendo en cuenta el tránsito en que se encuentra el mundo hacia un objetivo claro que es la igualdad, un enfoque analítico en donde se tiene en cuenta el género en las políticas comerciales es importante. Éstas políticas se encuentran dentro de un contexto de estructuras económicas ya formadas por una existente diferenciación de género, por lo tanto tendrá efectivamente impacto en el género específico del que se trate. Así pues es importante estudiar el tema de la inclusión de temas de igualdad de género en los tratados comerciales internacionales, para ver si trae consigo o no un beneficio y cómo se implementan  (Fontana, 2016).

Para el estudio respectivo, se explicará el tema de igualdad de género, por medio de los Objetivos de Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU (en adelante ODS) en donde se ha hecho un llamado al progreso de la igualdad y equidad de género en sus objetivos cinco y diez. Luego se explicará de forma general qué son los Tratados de Libre Comercio (en adelante TLC) y de qué forma éstos afectan a los países que lo suscriben, teniendo como ejemplo el TLC entre Colombia y Canadá y el TLC con la Alianza del Pacífico, como también algunos llamados de la OMC con respecto al tema. Después se explicará cómo la inclusión de políticas de género en los países puede afectar la creación de condiciones de equidad, especialmente en Colombia y si es posible hacerlo con la ayuda de un TLC.  Por último se hará un breve comentario sobre el tipo de acciones que hay, específicamente en las acciones afirmativas y si esto tiene que ver con la inclusión de temas de géneros en los TLC.

II.         Igualdad de género y ODS

Según las Naciones Unidas, el género
Es una categoría de análisis que permite identificar el tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, en una sociedad, a partir de las características y roles asociados al sexo - entendido “sexo” como la característica biológica propia de los hombres y de las mujeres – y desde las que se determinan roles y se naturalizan funciones (Sanz, Wartenberg, & Acosta).

Lo anterior denota un contexto social e histórico que se debe tener en cuenta, pues lo que se busca con los ODS de la ONU a través de la equidad en el género, no es un trato idéntico, sino que busca no dar por hecho ni naturalizar las inequidades y las brechas entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta que lo que se requiere es crear verdaderas condiciones para la equidad. Lo anterior se evidencia en las conclusiones que han aparecido en el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, en las cuales se afirma queEl trato puede ser igual o diferente, pero debe siempre considerarse equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades” (PNUD, 2011).

Los ODS fomentado por las Naciones Unidas, “son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad” (ONU, 2015). Hoy en día son 17 los objetivos que pretenden llevar al mundo a un espíritu de colaboración y pragmatismo para las futuras generaciones. El propósito de estos objetivos es proporcionar orientaciones y metas para que los países los adopten dependiendo de sus prioridades. Estos se caracterizan por ser una agenda inclusiva pretendiendo el desarrollo en todos los sectores.

El ODS 5 y 10 enfatizan en la nueva agenda de desarrollo 2030, la lucha contra todas las formas de discriminación con énfasis en las desigualdades basadas en género, así como en otras características diferenciales tales como, el lugar de nacimiento, residencia, etnia, estatus socioeconómico, edad etc (PNUD, 2007). Según la ONU, en algunas regiones del mundo existen grandes desigualdades en el mercado del trabajo, donde a algunas mujeres se les ha negado sistemáticamente el acceso igualitario al empleo. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son: la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado (tanto doméstico como en el cuidado de otras personas) y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público. Por lo tanto, a través de estos objetivos se invita a los países a garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, empleos, como también reconocimiento formal de los mismos. Estas son metas fundamentales para conseguir que se materialicen los ODS en los países.

La agenda de los ODS plantea la necesidad de marcar una diferencia en la vida de las personas, para superar las desigualdades y las formas de discriminación a través de reforzar la participación, la inclusión, el fortalecimiento institucional, la articulación con el sector privado como agente del desarrollo económico y el aprovechamiento del potencial de la sociedad civil con criterio de inclusión de todas las partes (Sanz, Wartenberg, & Acosta, pág. 272). Muchos expertos coinciden en que la responsabilidad de generar la igualdad de género reside en el Estado y éste tiene varias maneras de desarrollarlo; en Colombia por ejemplo hay políticas públicas planteadas desde el Plan Nacional de Desarrollo o desde el Congreso por medio de la regulación legislativa. Sin embargo, también consideran que si no se crean canales de trabajo conjunto con la sociedad civil y la cooperación internacional es muy difícil que se pueda llegar a las metas establecidas en cada país. Se precisa de un trabajo interinstitucional e intersectorial. Esto implica en la región un trabajo conjunto entre organismos multilaterales subregionales, regionales e internacionales.
  
En los ODS, el número 17 hace referencia a la materialización real de cada objetivo y establece en sus disposiciones que “son necesarias las alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para lograr los objetivos” , objetivos contenidos en los ODS 5 Y 10 en el caso objeto de estudio. Estas alianzas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que priorizan a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local (ONU, 2015). Por lo tanto este tema no se queda por fuera de las relaciones comerciales, sino que lo permea para poder promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio (en adelante OMC).

III.         Inclusión de temas de género en un TLC y organizaciones internacionales

Un TLC es un acuerdo bilateral que crea un área de libre comercio entre los dos países (Rojas, 2007), el cual es utilizado para crear integración económica y mejorar las relaciones comerciales entre los países a través de sus aranceles y políticas de importación y exportación. Todo Estado según la Convención de Viena es legalmente capaz para realizar un tratado (Convención de Viena, 1969). A raíz de esto se espera un crecimiento económico y un desarrollo en diferentes aspectos de los países que hacen parte de él.  

Como se dilucidó arriba, no es solamente cuestión interna la de promover la equidad de género y la inclusión, sino que se debe procurar una participación desde todos los ámbitos. Ahora, respecto al ámbito internacional en la Alianza del Pacífico uno de sus objetivos establece que se debe “Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes” (Acuerdo Marco, 2012). (Resaltado propio). Lo anterior demuestra que en los mecanismos de integración que se están dando en la actualidad sí hay efectivamente una preocupación con respecto a estos temas, aunque es menester precisar que en este ejemplo se deja muy amplio el objetivo. Dicha amplitud puede estar amparada bajo la premisa de que así los países o estados parte tienen más libertad en decidir el cómo van a cumplir dicho objetivo lo cual incentiva su participación, aunque por otro lado puede llegar a ser contraproducente en el sentido que se quede en el papel por no tener un mandato específico. Lo que habría que ver en detalle es si los países miembros toman medidas efectivas para cumplir los mandatos a los cuales se comprometen y cómo hacen efectivos estos objetivos así sean generales.

La OMC también trabaja para construir un sistema de comercio más inclusivo que permita a más mujeres participar en el comercio y aprovechar los beneficios económicos del comercio mundial. En específico trabaja bajo cuatro objetivos:

 1) aumentar la sensibilización sobre la relación entre el comercio y el género; 2) facilitar las iniciativas de los Miembros de la OMC en este ámbito; 3) generar nuevos datos sobre el impacto del comercio en las mujeres; 4) impartir formación a funcionarios públicos y a mujeres empresarias (Organización Mundial del Comercio , s.f.).

El Acuerdo de cooperación Laboral entre Colombia y Canadá, también contiene disposiciones con respecto al género que promueven la igualdad específicamente en las condiciones laborales y de empleo, y pretenden eliminar todo tipo de discriminación hacia las mujeres en cuestiones laborales. Este también es un llamado un poco amplio a la igualdad de género como se ve en la Alianza del Pacífico. Un ejemplo de lo anterior es que en el TLC con Canadá se regula específicamente la exportación de mochilas de la Sierra Nevada de Santa Marta, estas mochilas son hechas por mujeres y al tener una regulación expresa promoviendo la exportación hace que el Estado se preocupe por dicha población y que empiece a crear conciencia y políticas públicas para llegar y poder cambiar positivamente el contexto de esas personas. Los efectos de los acuerdos comerciales, como el de las mochilas, sobre las condiciones económicas y sociales de los países y sobre su conexión con el trabajo de cuidado por parte de las mujeres también han sido estudiados. Graciela Rodríguez y Norma Sanchis destacan que dichos acuerdos han tenido un impacto directo en el trabajo, los ingresos familiares, la calidad de vida y el acceso a servicios básicos, tales como educación, salud y agua potable. (Rodríguez y sanchis, 2003).

El desarrollo que se ha podido ver en el ámbito internacional no debe ser pasado por alto, pues estos en general traen muchas figuras positivas como por ejemplo:
(a) Elevar el perfil de las cuestiones de igualdad de género en el discurso comercial;
(b) Fomentar una participación más amplia de
la sociedad civil y el sector privado en la implementación de acuerdos;
c) Mejora de la cooperación entre las partes en los acuerdos sobre cuestiones de importancia inmediata para las mujeres;
d) Fortalecimiento de la creación de capacidad, especialmente si una parte es un país en desarrollo. (Unites Nations Conference on Trade and Development , 2017)


IV.         Conclusión y Acción afirmativa

Es importante destacar que para que en un tratado internacional o para que una organización como la OMC promueva los temas de género, no es fundamental, en mi opinión, que lo haga a través de artículos específicos promoviendo la equidad y la inclusión. Este tipo de estipulaciones hacen evidente el problema y es claro que generan la motivación directa de hacer algo al respecto, por lo tanto sí son importantes. Sin embargo, las políticas comerciales son también muy efectivas para borrar esas brechas de desigualdad de género que hoy en día existe en el mundo, cuando invitan a promover el comercio de determinado sector, como por ejemplo el de las mujeres en su labor de cabeza de hogar, su participación en las juntas directivas o como parte esencial de una cadena de producción. Esto se traduce en incluir a los grupos que no han sido tratados con igualdad, a grupos exportadores e importadores de mujeres, productoras, empleadas y partes fundamentales del comercio. También se promueve en los TLC la equidad de género cuando advierten que los productos femeninos tienen un impacto sólo en ese sector de la población y es cuestión de salud pública bajar los aranceles e impuestos que estos tienen, para no generar cargas excesivas y gravosas por el hecho de pertenecer a un género específico.

Un comentario importante que engloba el tema en general de la inclusión de temas de género es el de la acción afirmativa.

“La acción afirmativa (también conocida como discriminación positiva) es el término que se da a una acción que pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes. El objetivo es el de mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la que han sido víctimas”

Se pretende, mediante este tipo de acciones, aumentar la representación de las mujeres y los niños y niñas indígenas, a través de un tratamiento preferencial y de mecanismos de selección expresa y positivamente encaminados a estos propósitos. Por lo tanto sí es necesario que en los medios posibles, como los son los tratados y las organizaciones Internacionales se promuevan este tipo de políticas, para que sea claro el horizonte a dónde se quiere llegar y se pueda dilucidar caminos claros por donde marchar.

V.         Anexo Tabla

Organización internacional o TLC
Disposición
Análisis
TLC Canadá Colombia
Apoyo a la capacidad de las mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para exportar sus artesanías (mochila bags) hacia Canadá.
En general el TLC promueve la economía Colombiana en regiones importantes y algunas olvidadas de Colombia. Hace especial mención de las mujeres en algunas disposiciones cuando ellas son las principales productoras, como por ejemplo las mochilas.
Sin embargo en el TLC como tal no hay disposiciones de inclusión equidad e igualdad de género, lo que no quiere decir que no promueva indirectamente el tema con sus políticas de comercio.
Acuerdo de cooperación laboral entre
Canadá
Actividades de cooperación:

7. incluyendo la eliminación de la discriminación respecto del empleo y ocupación.

Estas actividades de cooperación están directamente relacionadas con las obligaciones que se desprenden del acuerdo. Lo que motiva es una igualdad y buenas condiciones laborales para toda la población sin hacer ningún tipo de discriminación.
Alianza del Pacífico con países firmantes (Chile, Colombia, Perú y México)
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
Equidad de género como herramienta para atraer inversionistas.
Genera un objetivo general para que los Estados parte promuevan la inclusión social y de género. Sin embargo no da disposiciones específicas para hacerlas tangibles. Da un mandato muy amplio para los países firmantes.

Logrando equidad de género como resultado de la implementación de TLC ́s con Colombia y Perú.



VI.         Bibliografía

-       Acuerdo Marco AP (2012). Recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicacio- nes.php?id=6357
-       PNUD Colombia Cartilla de Buenas Prácticas “Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer” en el ámbito local Consultora Cecilia Barraza Noviembre 2007 / PNUD Informe Nacional de Desarrollo Humano - INDH “Colombia rural: Razones para la esperanza” 2011 / PNUD Colombia “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Colombia 2014” Consultores Proyecto ODM / PNUD Colombia “Las brechas de género en los ODM: el otro costo de la desigualdad” Ana Cristina González Consultora Abril 2015.
-       Amorós, Celia (coord.): Feminismo y Filosofía, Síntesis, Madrid 2000.

-       Fontana, M. P. (2016). Gender Equaility in Trade Agreements. European Parliament. B-1047 Brussels: Policy Department C: Citizens' Rights and Constitutional Affairs. Recuperado el febrero de 2019, de European Parliament : http://www.europarl.europa.eu/supporting-analyses
-       Hermida, Jorge Fernando. Acciones afirmativas e inclusión educacional en Brasil. En publicacion: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. López Segrera, Francisco. CLACSO, Consejo Latinoamericno de Ciencias Sociales. Noviembre 2007 ISBN 978-987-1183-61-6
-       ONU. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 1 de marzo de 2019, de Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
-       Sanz, B., Wartenberg, L., & Acosta, O. L. (s.f.). ODS Colombia Herramientas de Aproximación al contexto social. Recuperado el 29 de febrero de 2019, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf
-       Organización Mundial del Comercio . (s.f.). Recuperado el 2019 , de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/womenandtrade_s/womenandtrade_s.htm
-       The European Community is envisaging including a gender chapter in an update to the trade agreement with Chile, due to be negotiated soon, and possibly in other future trade negotiations (see C Malmström, 2017,Trade matters to women; women matter to trade, presented at the International Forum on Women and Trade, Brussels, 20 June).
-       Unites Nations Conference on Trade and Development . (october de 2017). THE NEW WAY OF ADDRESSING GENDER EQUALITY ISSUES IN TRADE AGREEMENTS: IS IT A TRUE REVOLUTION? UNCTAD.
-       Rodríguez, Graciela y sanchis, norma 2003 “¿La oMc tiene género?” en <www.generoycomercio.org/docs/arts/omc_genero.html> acceso 6 de noviembre de 2006.

-       Rojas Arroyo, S., & Lloreda Piedrahita, M. E. (2007). ¿TLC? Aspectos jurídicos del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Bogotá Grupo Editorial Norma, 2007. Retrieved from http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat01040a&AN=pujbc.906546&lang=es&site=eds-live


No hay comentarios:

Publicar un comentario