lunes, 28 de septiembre de 2015

Capitulo # 3 Regulación del acceso al mercado de bienes (Manuel Quindimil)
Presentado por: Gregorio Jaramillo González
Pontificia Universidad Javeriana
Derecho Económico Internacional

 Teniendo presente una evaluación de  las diferentes disposiciones que contiene el Acuerdo de Asociación (AdA) entre el Perú y la Unión Europea en lo que respecta al acceso al mercado de bienes, el objetivo fundamental del trabajo será precisar  las regulaciones del acuerdo comercial suscrito por los actores anteriormente mencionados y enfatizar sobre las medidas arancelarias y paraarancelarias para productos agrícolas.
En mi concepto es importante iniciar este importante análisis partiendo desde lo fundamental, lo cual radica en tener amplia y certera claridad de los conceptos para posteriormente comprender la magnitud de cada análisis; de no ser así sencillamente estaríamos abarcando temas que muy pocos comprenderían y muchos menos estarían en capacidad de controvertir.
En este orden de ideas hay que entender que es un AdA y para ello no hay mejor opción para disipar esta primera incógnita que remitirnos directamente a la fuente misma,  la cual aclara que es  un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, en el caso concreto de nuestra materia el AdA marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones comerciales entre ambas regiones. Es un Acuerdo de región a región que los países negociaron como un bloque, compartiendo una misma visión y posición. Este ha sido uno de los objetivos de la UE en su política; fomentar la integración regional y reducir los obstáculos al comercio intra-regional, fortaleciendo así su competitividad y la capacidad de atraer inversiones.
El Acuerdo también abre a los productos Americanos nuevas oportunidades de acceso al mercado europeo, compuesto por más de 500 millones de consumidores con un alto poder adquisitivo. Perú y el resto de países de la región pueden aprovechar los beneficios y utilizar los instrumentos del AdA para diversificar sus exportaciones y atraer más inversiones europeas; en este mismo orden incorpora los temas de acceso a nuevos mercados, y aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los acuerdos de asociaciones comerciales tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
Si bien cuando se negocia y se firma un acuerdo de asociación comercial las motivaciones políticas mutan y se transforman dependiendo de los intereses y las necesidades que cada una de las partes contratantes tenga, siempre obedecerán a razones de tipo político, económico, estratégico-comerciales y finalmente de seguridad  ya que independientemente de las razones y las motivaciones, el instinto de progreso y conservación que instintivamente nos cobija entra directamente a decidir qué tipo de asociación se va a realizar y hasta dónde se está dispuesto a ceder.
Es por ello que realizar este tipo de alianzas se supone que debe traer enormes beneficios para cada una de las partes, pero grandes beneficios siempre estarán cargados de enormes responsabilidades como lo son los valores comunitarios, la democracia, el respeto por los estándares medioambientales , laborales y los siempre presentes derechos humanos. Por lo tanto siempre que se negocien este tipo de acuerdos interregionales,  se estará frente a una balanza que ponga en un extremo las implicaciones mencionadas con anterioridad y la obtención del desarrollo económico derivado de su propia integración regional.
Cuando estamos frente a acuerdo comercial es importante hablar de cuál es el  aumento en la tasa de crecimiento económico y del nivel de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población;  igualmente hablar del aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital a menores costos y sin dejar atrás  la siempre importante  creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora,  del incremento de la competitividad y mucho más en países como los nuestros donde el empleo a medida que el entorno económico externo se vuelve menos estable y propicio, la posibilidad de progreso depende cada vez más de la aplicación de políticas nacionales que promuevan un crecimiento favorable a la creación de oportunidades laborales  y a la reducción de la pobreza. Si bien las circunstancias, las prioridades y las necesidades específicas de cada país difieren entre sí, todas las estrategias nacionales de desarrollo deberían conceder un lugar central a los objetivos relativos al empleo y a los medios de subsistencia, y deberían dejar un amplio margen para el diseño y la adaptación de las políticas a nivel nacional.
Hace más de 200 años Adam Smith nos dejó la enseñanza de que cada país se podía beneficiar del comercio.  Si un país extranjero nos puede facilitar una mercancía con un trato mejor que nosotros mismos estamos en condiciones de fijarnos, vale más que le compremos con cualquier tipo de producto de nuestra propia industria, empleado de manera que nos aporte alguna ventaja. La ventaja absoluta de un país puede ser natural o adquirida a través del conocimiento, lo que nos lleva a la conclusión: en tanto que uno de los países tendrá ventajas que le faltarán al otro, le será más ventajoso a este último comprar al primero, que  fabricarlo él mismo.
Smith se opone en virtud de este principio a cualquier política de control o restricción del comercio, cuyo efecto no hace más que disminuir la importancia del mercado potencial, lo que limita la extensión de la división del trabajo y por lo tanto la renta nacional. Las medidas mercantilistas dirigidas a proteger la industria no aumentan el ingreso total, sino que desvían una parte de su uso natural.
En el caso Peruano se ha tratado de forjar a través de los años una visión estratégica de política comercial por medio de la cual las negociaciones comerciales han servido para mejorar las condiciones de acceso a mercados internacionales, lo cual le ha permitido a esta nación crecer y conformar mercados amplios, brindar reglas claras y previsibles para el mercado exterior. Con ello se ha logrado aumentar exportaciones y atraer inversionistas con el principal e inamovible objetivo de obtener mayor credibilidad en el marco internacional, anclar las reformas económico-estructurales y mejorar su calidad regulatoria a través de estos mecanismos comerciales, los cuales son colosales triunfos a la hora de considerar al Perú como un país global y moderno, capacitado y pujante a la hora de buscar nuevos mercados como bien lo ha demostrado firmando decenas de acuerdos de asociación con más de 40 países.
Ahora bien y con el objetivo de continuar con nuestro análisis y entrar a desarrollar los temas propios de este escrito es prudente comenzar hablando de las perspectivas de política comercial en materia de acceso al mercado ya que el acceso a mercados a través de acuerdos Norte-Sur tienen como meta descubrir un potencial de mercado que se ajuste al tamaño de la economía que satisfaga las necesidades propias de las partes contratantes; se tiene también en cuenta el crecimiento potencial de la misma y el nivel de protección contra los intereses exportadores (barreras arancelarias y no arancelarias),  siempre se estará buscando y se tendrá como propósito impulsar la competitividad en el mercado único para de esta forma obtener una cobertura ambiciosa, con una elevada liberalización comercial, incluido el comercio de servicios e inversión que cumpla con las expectativas y sea lucrativa en la balanza del costo-beneficio.
Pero el verdadero enfoque en mi concepto se debe dar en el comercio de los productos agrícolas, ya que en el caso del comercio bilateral agrícola entre el Perú y la UE, las exportaciones Peruanas han sufrido un crecimiento constante del 209% durante el periodo del 2000 al 2007, arrojando crecimientos pico en los años 2004 y 2006, de 38 % y 39% respectivamente. Para el Perú era fundamental iniciar la ofensiva con los productos agrícolas que más se beneficiaban del acuerdo, los cuales serían las flores frescas, los frijoles, los espárragos, las cebollas, las aceitunas, las papas congeladas, la paprika, las alcachofas en conserva, las castañas, las uvas frescas, los cítricos, las paltas frescas, las naranjas, los mangos, el café, el té, la cebada, entre otros (Minag 2011:1)
Dentro de las herramientas utilizadas por la UE para proteger los sectores agrícolas sensibles se encuentran los contingentes arancelarios y las cuotas de importación. A través de este mecanismo, las reducciones arancelarias se dan para un volumen acordado, que puede ser un contingente cerrado hasta el momento en que se cumple el periodo de desgravación o puede ser flexible, el cual puede ir en aumento a una tasa de crecimiento anual. Es también de vital importancia hablar de las salvaguardias, las cuales son medidas denominadas de emergencia que se utilizan para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño a los productores del sector nacional, los cuales no están preparados para competir con los productos importados.
Otro de los temas que es importante abarcar es lo relativo a las ayudas internas y los subsidios a las exportaciones de los productos agrícolas entendiendo por subsidio agrícola la ayuda que se le da a las producciones agrícolas bien sea a través de ayudas directas que consisten (por kilos, superficies, cabezas de ganado, etc) y las ayudas indirectas (rebaja de impuestos sobre productos o gastos  para la actividad agraria). Una gran dificultad para los países en vías de desarrollo es que la unión europea otorga altos niveles de ayuda interna y subsidios a la exportación a productos agrícolas  que compiten directamente con los productos agrícolas de los países en vía de desarrollo. Este tema tiene relevancia en la praxis ya que los países desarrollados subsidian su agro, por lo tanto los países subdesarrollados y sin los medios económicos, financieros y estructurales les es supremamente complicado competir económica y productivamente con los primeros, y en este orden de ideas difícilmente los países desarrollados incorporan disposiciones en sus acuerdos comerciales, regionales o bilaterales para convenir la eliminación de estos subsidios. Para el experto Héctor Malarín, director del Área de Agricultura del BID (Perú) “Los subsidios en el sector agropecuario distorsionan el mercado y no permiten que los agricultores migren hacia cultivos más rentables. Son peligrosos porque es el Estado el que asume los riesgos”. La postura mayoritaria Peruana sostiene que la experiencia empírica demuestra que el gasto en este sector debe estar orientado a bienes públicos, es decir, a infraestructura rural, investigación, servicios de sanidad agropecuaria, titulación de tierras y riego. Esos son los temas claves donde todos los agricultores se benefician en conjunto, de forma homogénea y se logra altísima rentabilidad. Este es el camino que se ha tomado y este es el método asumido por la mayoría de los países latinoamericanos para competir con el mundo exterior. Solo el tiempo y las cifras nos demostraran si fue efectivo o no.
El objetivo de este análisis no se quedara en lo meramente descriptivo, sino que su propósito fundamental es hacer un parangón con la realidad Colombiana y sus propios AdA y TLCs en lo que respecta al agro  y el impacto del TLC Colombia-USA.
Con este tipo de acuerdos se ha logrado que los aranceles de los países desarrollados hayan disminuido, el efecto contrario sucedió con las barreras no arancelarias las cuales han incrementado, en tanto que se mantienen y aún crecen las subvenciones internas y los subsidios a las exportaciones. El  caso actual de mayor connotación lo constituye la Ley Agrícola de Estados Unidos del /02, donde se establecieron subsidios de US $180.000 millones entre 2003 y 2009, superiores en alto grado a los vigentes entre 1996 y 2002.
Siguiendo por la misma línea el impacto del TLC en el sector agrícola Colombiano, no solo pasa por la ayuda del gobierno norteamericano a sus productores del sector primario, sino a las trabas administrativas para la exportación de los productos nacionales. Entre estos obstáculos están las medidas y controles fitosanitarios, que hacen que gran parte de la producción exportable agrícola de nuestro país no traspase las fronteras lo que demuestra que muchas veces estos acuerdos se quedan en la difícil tarea de negociarlos y luego plasmarlos en el papel, para que luego  no tengan efectos y mucho menos beneficios prácticos.
En este aspecto uno de los temas de mayor trascendencia es la denominada producción transgénica, dado el desarrollo que se tiene en los Estados Unidos sobre la manipulación genética de los productos agrícolas y sus altos niveles de productividad.
En el caso colombiano la producción del sector agrícola es del orden del 15% medida sobre el Producto Interno Bruto -PIB, mientras que en los Estados Unidos representa cerca del 4%. En cierta forma es un indicador de los niveles de productividad del sector en cada país.
Centrados en el comercio agrario, Perú y Colombia tuvieron la firme decisión de cerrar un AdA con la UE por la necesidad de consolidar el SGP+ (Sistema Generalizado de Preferencias Plus) y la erosión de las preferencias, fenómeno que es mucho más relevante en la competencia de las exportaciones agrícolas en el mercado Europeo que cualquier otro sector exportador de ambos países en dicho mercado. La UE, a lo largo del tiempo y específicamente en la última década, está otorgando a otros socios comerciales concesiones arancelarias en los ámbitos multilaterales, regionales, bilaterales y sus esquemas unilaterales preferenciales que compiten en dicho mercado con las exportaciones Colombo-Peruanas. Este ha sido un factor fundamental para que el Perú y Colombia imprimieran una mayor decisión política para ir por un AdA con la UE y no conformarse con el acceso temporal y condicionado que les otorga el SGP.
Es fundamental no dejar atrás La Alianza del Pacífico entendida como un mecanismo de integración regional conformado por Colombia, Chile, México y Perú, constituido en abril de 2011. La Alianza del Pacífico busca construir un área de integración profunda para lograr la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Es también una plataforma para la diversificación de las exportaciones, la generación de empleo, el mayor crecimiento económico y la competitividad de nuestras economías, y por ende, el aumento en el bienestar que busca convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia Pacífico. Por ello, cuenta con un Acuerdo Comercial que facilitará el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, la facilitación del comercio de servicios, entre otros.
En temas de agricultura la alianza del pacifico tiene únicamente dos referencias,  esto debido a que Colombia previamente ya había incursionado en acuerdos comerciales con Chile y México, lo cual implica una regulación previa ya discutida y puesta en práctica en tratados previos. Es por ello que las únicas referencias que se hicieron fueron las siguientes:
Artículo 3.15: Ámbito de Aplicación
La presente Sección se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por las partes en relación con el comercio de mercancías agrícolas cubiertas por la definición del Anexo I del Acuerdo sobre la Agricultura, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC (en lo sucesivo, denominadas “mercancías agrícolas”).
Artículo 3.16: Subvenciones a la Exportación
1.      Las Partes comparten el objetivo de lograr la eliminación multilateral de las subvenciones a la exportación de mercancías agrícolas y deberán trabajar conjuntamente con miras a un acuerdo en la OMC para eliminar dichas subvenciones y evitar su reintroducción bajo cualquier forma.
2.      Ninguna parte podrá adoptar, mantener o reintroducir subvenciones a la exportación sobre cualquier mercancía agrícola destinada al territorio de otra parte.
Otro tema que me parece relevante tratar es lo relativo al tratamiento preferencial que se le dio al azúcar por parte de USA en el TLC con Colombia, lo cual significo un sistema de compensación a las exportaciones, el cual consiste en un convenio contractual por el que las mercancías exportadas son pagadas parcialmente en divisas y en productos. Las partes intercambian bienes por bienes o divisas convertibles, con lo cual puede existir uso del dinero, salvo cuando se trata de compensación total. En caso de compensación triangular, el exportador recibe divisas de un tercer país que es deudor del importador original. Con esto lo que se logra es crear nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el mercado doméstico reduciendo su dependencia de este mercado y permitiendo a la vez crecer financiera y corporativamente ajustándose a las condiciones propias de cada producto y su respectivo mercado. Al igual que la renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número de unidades de producción logrando de esta manera márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor valor y de esta forma aumentar la rentabilidad utilizando las herramientas que están a la mano en cada caso.
Conclusión:
A manera de conclusión solo me queda decir que en la búsqueda de los estados por ampliar sus mercados y el desaforo por convertirse en integrantes de este mundo globalizado y cambiante. en la desesperación de no quedarse atrás y de salir de la concepción tercermundista en que se los tiene, muchas veces los resultados no son los esperados y sucede lo de siempre. Que en el papel y en la teoría los acuerdos y los compromisos se ven muy atractivos, pero en la practica no son lo que parecen. Por ello solo me queda decir que toca sentarse una vez mas a esperar como se desenvuelven las cosas  y ver como los efectos se comportan a lo largo del tiempo. Porque si nos quedamos viendo a corto plazo los resultados de la mayoría de los acuerdos de asociación que se han firmado en los últimos años, dejan mucho que desear.









ACCESO A MERCADOS EN MATERIA AGRICOLA
Acuerdo comercial
Sistema de Franja de Precios
Salvaguardia agrícola
Subvenciones a las exportaciones
Administración y colocación de contingentes arancelarios
Otras medidas
USA
el sistema aplicable es el  andino de franja de precios, excepcionalmente puede cambiar en determinados productos o cuando se tenga un interés particular. En lo que respecta al sistema de precios de entrada se le da el mismo trato.
salvaguardia especial agrícola para determinados productos previamente acordados entre las partes
compromiso de eliminación de subvenciones a las exportaciones,
no se establece la metodología de eliminación ni efectos por la contravención
primero llegado primero servido.
Se establece el sistema de compensación para azúcar y pollos.
medidas tendientes a que no discriminación por operaciones realizadas por empresas comerciales del Estado.
Comité de comercio agrícola.

Alianza del Pacífico
Al no existir una referencia precisa en este tema y a sabiendas de que estos países tienen relaciones comerciales previas, lo que se hace es que prevalecen las relaciones comerciales con las que las partes ya cuentan.
No hay una referencia alguna por lo tanto si se quisiere otorgar una deberá hacerse de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio
compromiso de eliminación de subvenciones a las exportaciones,
no se establece la metodología de eliminación ni efectos por la contravención
No hay referencia.
No hay referencia.
Unión Europea
Al igual que en el caso anterior no hay referencias, entonces el esquema que tienen las partes es el que seguirá siendo empleado.
salvaguardia especial agrícola para determinados productos previamente acordados entre las partes
A diferencia de los dos anteriores, se establece la metodología consistente en la eliminación de los productos que vayan a ser objeto de desgravación arancelaria además se establecen consecuencias al desacato de estas medidas.
primero llegado primero servido.
No hay disposiciones. *regulación especial medidas tendientes a que no discriminación por operaciones realizadas por empresas comerciales del Estado.



BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial; Informe sobre el Desarrollo Mundial 1991; La Tarea acuciante del desarrollo. Washington D.C.; 1991.
Berry, Albert (2005). Documento presentado en el foro “La extinción de la propiedad ilícita: una vía para la reforma agraria” Bogotá, 9 de junio 2005.
Chacholiades Miltiades (1988), Economía Internacional; Mc Graw Hill; México, Cano, Carlos Gustavo – Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural del Colombia, El agro de cara al TLC; Discurso de instalación del XXXII Congreso Nacional Agrario, Bogotá D.C., noviembre de 2003.
Departamento Nacional de Planeación, Estadísticas Históricas de Colombia; Tomos I y II; Tercer Mundo Editores; Bogotá Col., 1998.
Dornbusch, Rudige; Fischer Stanley y Startz Richard; Macroeconomía; Octava edición; Mc Graw Hill; España, 2002.
http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/beneficios-al-exportador/las-ventajas-que-se-tienen-al-exportar/
Garay, Luís Jorge (2004). Borrador de avance sobre los estudios preparatorios para la negociación del TLC. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Marzo 2004.
Garay, Luís Jorge (2003). La economía política de la exclusión social en Colombia.
Garay, Luís Jorge (1991); Apertura y Protección, Evaluación de la política de importaciones; Tercer Mundo Editores – Universidad Nacional de Colombia; Bogotá Colombia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario